tu

texto

martes, 24 de abril de 2012












 
El SÁHARA ESPAÑOL, estaba compuesto de dos provincias, norte y sur.
La provincia del norte, con capital EL AIÚN y la provincia del sur con capital
VILLACISNEROS. A esta provincia fui destinado por un periodo de tres años
Prestando servicios de radiotelegrafista ( MORSE ) en distintos destacamentos de
la provincia. Entre ellos, Villacisneros, Auserd, Bir-nanzarán, Argub, y algunas
patrullas del interior. Esta experiencia me permitió conocer un poco las costumbres
de los nativos y como sobreviven en medio del desierto, que no es poco.
Los más pudientes tenían manadas de camellos, y vivían de ellos. Había un grupo
que se había alistado al Ejercito Español, como soldados. Otro grupo de menos favorecidos, sobrevivía de la ayuda que les proporcionaban las Intituciones   Españolas
y algo de ayuda Americana compuesta de: Harina. Azúcar, y té.

En aquellos tiempos, Villacisneros no disponía de agua potable, y se le suministraba
con barcos aljibe desde Las Palmas de Gran Canarias. El suministro para la población
era de una cantimplora al día….
En los destacamentos del interior,  si había agua, por medio de pozos . Servía para la
Población y alimentar a las manadas de camellos que pasaban por allí. Hay que decir,
que, en medio del desierto, no se sobrevive si no pasas por los puntos de agua que son
los pozos. Por tanto, donde hay un pozo hay un Destacamento que controla el movimiento de migración.

En el año 1964, que fue cuando yo regresé a Menorca, en Villacisneros , probando en
perforaciones muy profundas consiguieron encontrar agua. ¡¡ ORO PURO ¡! El primer
pozo se hizo a 50 metros de mar. El chorro les sorprendió, porque salió a la superficie
por propia presión, y provocó una acequia hacia el mar. Después de analizarla vieron
que era potable. Según tengo entendido, actualmente tienen agua corriente en la población. ¡¡ QUE SUERTE ¡!


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario